close
close

    Evaluar para aprender: el desafío de transformar la educación en Argentina

    ¿Cómo se evalúa el aprendizaje en las escuelas argentinas? Un nuevo estudio del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) de UADE revela que casi 6 de cada 10 familias y 7 de cada 10 docentes no están conformes con los métodos de evaluación actuales. La percepción generalizada es que las pruebas priorizan la calificación sobre el aprendizaje real y no preparan a los estudiantes para enfrentar desafíos futuros.


    El informe muestra un fuerte consenso en la necesidad de transformar las evaluaciones en herramientas que promuevan el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Más del 70% de los docentes considera que los exámenes actuales son arbitrarios y no reflejan el conocimiento genuino de los estudiantes. Además, 8 de cada 10 educadores creen que los criterios de evaluación no son comprendidos por las familias, lo que dificulta el proceso de aprendizaje.


    En cuanto a la repitencia, el estudio destaca un cambio de paradigma: el 46% de los padres y el 38% de los docentes prefieren que los estudiantes recursen solo las materias desaprobadas, en lugar de repetir el año completo. Esta postura refuerza la idea de una educación más flexible y enfocada en el progreso individual, siempre acompañada de estrategias de apoyo específicas que permitan al estudiante reforzar sus puntos débiles y no quedarse atrás.


    Si evaluar no es solo calificar, ¿qué estamos midiendo realmente? ¿Se trata de aprobar materias o de adquirir herramientas para el futuro? Con un sistema que genera más frustración que aprendizaje, los datos son un llamado de atención: ¿seguiremos apostando a las mismas estrategias o es momento de repensarlo todo?